lunes, 14 de marzo de 2016

Práctica de Acidez Volátil del Vino

Práctica de Acidez Volátil del Vino


 
Fundamento:Hacer la deteminación del vino por destilaciones sucesivas (Método Mathieu).

Materiales:

a) Probeta para método Mathieu.
b) Refrigerante para el método Mathieu.
c) Matraz fondo balón.
d) Embudo con llave.
e) Clips.
f) Manta calefactora.
g) Elevador.
h) Soporte con pinzas.
i) Grafito.
j) Perlas.
k) Vino 10ml.
l) Agua destilada.
m) Se monta el destilador, colocando el grafito en las uniones para su mejor ensamble.

Se conecta la entrada inferior del refrigerante a la toma de agua para que circule y la toma superior al fregadero para expulsar el agua circulante.
En el matraz verter el vino (10 ml) con las perlas de vidrio.
En el embudo enrasar con agua destilada a 0.
Asegurar bien el matraz para que apoye en la manta calefactora y empiece la ebullición.
Cuando caen 6 ml de la destilación en la probeta se abre la llave del embudo y deben caer 6 ml de agua destilada al matraz con el vino.
Repetir la acción cada vez que la destilación llegue a una línea (empieza por 6-12-18-24). Son cuatro líneas, o sea 6 ml por 4 igual a 24 ml de destilación.

PRÁCTICA REFRACTOMETRÍA DEL ETANOL, SOLUCIÓN DE SACAROSA Y VINO

Refractómetro de mano Abbe
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Práctica Espectrofotometría del vino

Práctica Espectrofotometría del vino
 
Determinación de características cromáticas por espectrofotometría visible
Este método tiene como fin definir dos variables en vinos: tonalidad e intensidad
-tonalidad: longitud de onda
-intensidad: transmitancia
 
Principio:
·Material:

   -Espectrofotómetro 300-700nm
   -Cubetas de vidrio
   -Muestra vino: Valbuena (excedente de producción con más de 1 año).
·Tratamiento previo de la muestra:
   Vino turbio→ clarificarlo por centrifugación o por filtración a través de una membrana.
·Procedimiento:
   Elegir cubeta de paso óptico que permita que la absorbancia A esté comprendida entre 0.3 y 0.7
   Efectuar las medidas espectrofotométricas empleando como líquido de referencia agua destilada. Al ser el espectrofotómetro un doble haz real mantendremos siempre una cubeta con nuestro blanco en el haz de referencia.
·Preparación del instrumento:
   Búsqueda en PICOS: introducir los valores de longitud de onda que interesan→ 420, 520 y 620nm.
   Efectuar el "cero" en la tecla digital zero cuando aún no hay muestra ni referencia colocados en el espectrofotómetro

 
 
·Resultados:
   Longitud de onda                Absorbancia 1               Absorbancia 2
            420nm                                 2.306 A                         2.300 A
            520nm                                 2.588 A                         2.586 A
            620nm                                 0.773 A                         0.763 A

Práctica Espectrofotometría del permanganato potásico. Curva de Absorbancia

Práctica nº 10 Espectrofotometría del permanganato potásico. Curva de Absorbancia:
 
 
 
 
 
 

Práctica Hemoglobina


 Práctica nº 13 Hemoglobina
REFRACTOMETRÍA HEMOGLOBINA:



Principio del método: La hemoglobina es oxidada por la acción del ferricianuro a metahemoglobina y mediante el cianuro se convierte en cianmetahemoglobina. La intensidad del color formado es proporcional a la concentración de hemoglobina presente en la muestra ensayada. Preparación:

Reactivo de trabajo (RT):

- Para 5 mL 4,9 mL agua destilada + 2 gotas de Reactivo Ferricianuro de potasio

Material:

- Espectrofotómetro o analizador para lecturas a 540 nm.

- Cubetas de 1,0 cm de paso de luz.

- Equipamiento habitual de laboratorio.

Muestras:
- Sangre capilar venosa.        

Procedimiento:

1. Condiciones de ensayo:

  • Longitud de onda 540nm
  • Cubeta 1cm con paso de luz
  • Tª 15-25ºC

2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada, blanco.

3. Pipetear.

4. Mezclar e incubar 3 minutos a Tª ambiente

5. Leer la absorbancia del calibrador y la muestra frente al blanco del reactivo.

Cálculos con patrón:

(A) Muestra x 15 (concentración patrón)= g/dl de hemoglobina en la muestra.

(A) Patrón

Valores de referencia: 12-16 g/dl 14-18 g/dl








            Blanco                                        Patrón                   Muestra capilar
           

Práctica Valoración del grado alcohólico del vino

Práctica nº 12 Valoración del grado alcohólico del vino
 
Se denomina grado alcohólico del vino a su porcentaje de alcohol en volumen. Corresponde al numero de litros de etanol contenidos en 100 litros de vino, medidos a una temperatura de 20ºC.

Material:
Manta calefactora
Matraz de destilación
Bolas de vidrio
Soporte con pie
Dos pinzas de sujeción
Elevador
Refrigente de serpertin
Tubos
Matraz erlemeyer
Matraz aforado de 200 ml
Pipeta
Alcoholimetro (densímetro)
Balanza
Micropipeta
Muestra; vino
Disolución de hidróxido sódico 2M

PROCEDIMIENTO A REALIZAR

Medimos 200 ml de vino en el matraz aforado y 20 ml de NaOH con una pipeta y lo introducimos junto a las bolas de vidrio en el matraz de destilación y se procede a realizar el montaje correspondiente según la foto.
Una vez montado conectamos la manta y el agua del refrigerante y procedemos a llevarlo a ebullición para que comience a destilar.
A continuación recogemos el destilado en el erlenmeyer y cuando lleguemos a 2/3 del volumen de partida, se detiene la destilación y llevamos el destilado a una probeta de 200 ml y la completamos con agua hasta este volumen.
Con el densímetro-alcoholímetro procedemos a medir la densidad y la comparamos en tablas para hallar el grado alcohólico correspondiente.






                                                                    
 










 
Resultados:
-Alcoholímetro→0.982 dan 14% de grado alcohólico
-Pesada→ 1ml=0.985 dan 11% de grado alcohólico
 
Teóricamente serían 13%

Práctica Acidez del Vinagre

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 4 VALORACIÓN DEL ÁCIDO ACÉTICO DEL VINAGRE
ANÁLISIS DE LA ACIDEZ DE UN VINAGRE

1.  Objetivos

Evaluar exactamente el grado de acidez de un vinagre comercial.

2.  Fundamento teórico
El vinagre es el líquido obtenido de la fermentación acética del vino, con una  riqueza mínima de 50 gramos de ácido acético por litro (5% p/V).
La acidez total se define como la totalidad de los ácidos volátiles y fijos (acético, tartárico, citralémico, láctico...) que contiene el vinagre, expresado en gramos de ácido acético por 100 ml de vinagre. La normativa española establece que los vinagres comerciales deben contener al menos una riqueza de 50 gramos de ácido acético por litro. Es decir, que los vinagres comerciales deben tener una concentración aproximada de ácido acético 0,8 M.
Determinaremos la concentración de ácido acético en algunas muestras de vinagre comercial por titulación con NaOH, esto es, calcularemos la concentración en ácido acético de las distintas muestras a partir de la reacción ácido - base:
CH3 - COOH  +  NaOH      CH3 - COO –  Na +  + H2O
Esta reacción se encuentra muy  desplazada hacia la derecha, por lo tanto es apta para ser utilizada en los métodos volumétricos de análisis.
En esta valoración de un ácido débil con una base fuerte obtendremos, en el punto de equivalencia, tan solo moléculas de acetato sódico (sal básica).
CH3-COO – +  H2O      CH3  -COOH  + OH –
En el punto de equivalencia la disolución será básica y para detectar el punto final de la valoración, elegiremos un indicador que cambie de color en un intervalo de pH alto (8-10), por ejemplo la fenolftaleína.
3.  Material y reactivos
- Vaso de precipitados de 50 ml
- Embudo cónico
- Bureta de 25 ml
- Erlenmeyer de 250 ml
- NaOH valorado según práctica anterior
- Disolución de fenolftaleína al 5% en etanol: preparar a partir de Fenolftaleína y  Etanol absoluto
- Vinagres comerciales
- Agua Desionizada
- Carbón Activo polvo
4. Procedimiento experimental
Se toma un Erlenmeyer limpio y seco de 250 ml y 10 ml pipeteados con exactitud de una muestra de vinagre. Se diluye la muestra con 30 o 40 ml de Agua Desionizada DIDACTIC, hasta conseguir una muestra débilmente coloreada que nos permita observar el viraje del indicador. Se llena la bureta con disolución de NaOH de concentración conocida y se enrasa a cero.
Se agregan 4 gotas del indicador a la disolución de vinagre, se coloca un papel blanco debajo y se añade poco a poco NaOH. Al llegar cerca del punto de viraje (aparición de un tono rosa), se añade gota a gota hasta que el color persista 15 segundos. Entonces se alcanza el punto final de la valoración.
Anotar el volumen de hidróxido sódico consumido. Repetir la valoración del vinagre.
Nota.  Si el vinagre es excesivamente coloreado, de tal forma que dificulta el seguimiento del viraje del indicador, antes de tomar las muestras, se añade sobre el vinagre una punta de espátula de Carbón Activo polvo, se agita y se filtra.
 
 


5. Resultados
El objetivo es calcular los g/l de ácido acético que contiene el vinagre valorado.
Para ello seguir la siguiente secuencia:
          
ml utilizados de la disolución de NaOH en la valoración 1 =21,7 ml
ml utilizados de la disolución de NaOH en la valoración 2 =21,7 ml
valor medio de ml utilizados en ambas valoraciones = 21,7 ml
Normalidad del ácido acético del vinagre: 1,085 N
g/l del ácido acético del vinagre: 0,651
% p/V en ácido acético o grado de acidez: 6,51%


PRÁCTICA DE LABORATORIO VALORACIÓN DEL ÁCIDO ACÉTICO DEL VINAGRE

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 4 VALORACIÓN DEL ÁCIDO ACÉTICO DEL VINAGRE
 
ANÁLISIS DE LA ACIDEZ DE UN VINAGRE

1.  Objetivos

Evaluar exactamente el grado de acidez de un vinagre comercial.

2.  Fundamento teórico
El vinagre es el líquido obtenido de la fermentación acética del vino, con una  riqueza mínima de 50 gramos de ácido acético por litro (5% p/V).
La acidez total se define como la totalidad de los ácidos volátiles y fijos (acético, tartárico, citralémico, láctico...) que contiene el vinagre, expresado en gramos de ácido acético por 100 ml de vinagre. La normativa española establece que los vinagres comerciales deben contener al menos una riqueza de 50 gramos de ácido acético por litro. Es decir, que los vinagres comerciales deben tener una concentración aproximada de ácido acético 0,8 M.
Determinaremos la concentración de ácido acético en algunas muestras de vinagre comercial por titulación con NaOH, esto es, calcularemos la concentración en ácido acético de las distintas muestras a partir de la reacción ácido - base:
CH3 - COOH  +  NaOH      CH3 - COO –  Na +  + H2O
Esta reacción se encuentra muy  desplazada hacia la derecha, por lo tanto es apta para ser utilizada en los métodos volumétricos de análisis.
En esta valoración de un ácido débil con una base fuerte obtendremos, en el punto de equivalencia, tan solo moléculas de acetato sódico (sal básica).
CH3-COO – +  H2O      CH3  -COOH  + OH –
En el punto de equivalencia la disolución será básica y para detectar el punto final de la valoración, elegiremos un indicador que cambie de color en un intervalo de pH alto (8-10), por ejemplo la fenolftaleína.
3.  Material y reactivos
- Vaso de precipitados de 50 ml
- Embudo cónico
- Bureta de 25 ml
- Erlenmeyer de 250 ml
- NaOH valorado según práctica anterior
- Disolución de fenolftaleína al 5% en etanol: preparar a partir de Fenolftaleína y  Etanol absoluto
- Vinagres comerciales
- Agua Desionizada
- Carbón Activo polvo
4. Procedimiento experimental
Se toma un Erlenmeyer limpio y seco de 250 ml y 10 ml pipeteados con exactitud de una muestra de vinagre. Se diluye la muestra con 30 o 40 ml de Agua Desionizada DIDACTIC, hasta conseguir una muestra débilmente coloreada que nos permita observar el viraje del indicador. Se llena la bureta con disolución de NaOH de concentración conocida y se enrasa a cero.
Se agregan 4 gotas del indicador a la disolución de vinagre, se coloca un papel blanco debajo y se añade poco a poco NaOH. Al llegar cerca del punto de viraje (aparición de un tono rosa), se añade gota a gota hasta que el color persista 15 segundos. Entonces se alcanza el punto final de la valoración.
Anotar el volumen de hidróxido sódico consumido. Repetir la valoración del vinagre.
Nota.  Si el vinagre es excesivamente coloreado, de tal forma que dificulta el seguimiento del viraje del indicador, antes de tomar las muestras, se añade sobre el vinagre una punta de espátula de Carbón Activo polvo, se agita y se filtra.
5. Resultados
El objetivo es calcular los g/l de ácido acético que contiene el vinagre valorado.
Para ello seguir la siguiente secuencia:
          
ml utilizados de la disolución de NaOH en la valoración 1 =21,7 ml
ml utilizados de la disolución de NaOH en la valoración 2 =21,7 ml
valor medio de ml utilizados en ambas valoraciones = 21,7 ml
Normalidad del ácido acético del vinagre: 1,085 N
g/l del ácido acético del vinagre: 0,651
% p/V en ácido acético o grado de acidez: 6,51%

Práctica Humedad y cenizas


Práctica Nº 8 Humedad y cenizas
 
Fundamento teórico:
 Estufa
La estufa es un aparato que sirve para proporcionar un ambiente aislado a temperaturas más o menos altas; es decir, desde los 30 ºC hasta temperaturas muy elevadas. Po-
demos encontrar distintos tipos de estufas según la temperatura que alcancen y la finalidad para la que se utiliza:
• Estufa de secado (Fig. 4.12): sirve para la esterilización o secado de materiales y puede alcanzar temperaturas muy elevadas, de hasta 500 ºC. También se denomina hor-
no de secado o Poupinel.
 Funcionamiento
Para un adecuado funcionamiento de una estufa, debemos seguir estos pasos:
• Abrir cogiendo por el asa e introducir los materiales dejando espacio entre ellos para que circule el aire correctamente y la temperatura se distribuya homogéneamente.
• Conectar a la red eléctrica, encender con el interruptor ON /0 y seleccionar la temperatura. Cuando el termómetro indique que se ha alcanzado dicha temperatura, se
contabiliza el tiempo que debe durar el proceso.
• Al finalizar, apagar con el interruptor OFF /I y desenchufar de la corriente.
 Precauciones
Las principales precauciones que se deben adoptar al manipular una estufa son:
• No colocar los materiales sobre el suelo interior, sino encima de las bandejas,
• Los materiales no deben tocar las paredes ni el techo de la estufa, de manera que se debe dejar espacio suficiente para la libre circulación del aire  y del calor.
• No poner ningún objeto encima de la estufa, sobre todo en la salida del aire, la cual se encuentra en la parte superior.
• No introducir material que no resista el calor.
• En el Poupinel, dejar que baje la temperatura antes de abrir para evitar quemarnos.



HUMEDAD
Principio.
El contenido en agua de un producto se define convencionalmente como la pérdida de masa que experimenta en condiciones determinadas.
El producto se seca a 130°C bajo presión atmosférica normal, durante una hora y media.
Este método de desecación a 130°C se aplica a los granos, harinas y otros productos derivados de
los cereales, reducidos a partículas de dimensiones inferiores o iguales a 1.700 µ, de las cuales, menos del 10% serán superiores a 1.000 µ y más del 50% inferiores a 500 µ.
Material y aparatos.
  • Balanza con precisión de 1 mg.
  • Aparato triturador que no provoque calentamiento, fácil de limpiar y que proporcione partículas de dimensiones especificadas en 2.1.
  • Pesafiltro metálico o de vidrio con tapadera, y con una superficie útil que permita un reparto de la muestra de 0,3 g/cm 3 , como máximo.
  • Estufa  isoterma  de  calefacción  eléctrica, regulada de tal manera que la temperatura del aire en su interior sea de 130°C, y que tenga aireación suficiente. La estufa tendrá una capacidad calorífica tal que, regulada previamente a la temperatura de 130°C, puede alcanzar de nuevo esa temperatura en  menos  de  media  hora,  después  de  colocar simultáneamente  en  su  interior  el  número  máximo de muestras a desecar. La eficacia de la ventilación se determinará con la ayuda  de  sémola  como  material  de  ensayo  que tenga 1 mm como máximo de partícula. La ventilación será tal que secando simultáneamente a 130°C todas  las  muestras  que  la  estufa  pueda  contener, primero durante dos horas y después durante tres horas, los resultados presenten entre ellos una diferencia inferior a 0,15%.
  • Desecador provisto de placa de porcelana o metálica perforada, conteniendo un agente deshidratante  como  141154  di-Fósforo  penta-Oxido PRS, 141219 Calcio Cloruro  anhidro, escoriforme PRS o 211335 Gel de Sílice 3-6 mm con indicador QP.
Procedimiento.
Introducir  5  g  de  la  muestra  en  el  pesafiltros, tarado después de permanencia en la estufa y de
enfriamiento en el desecador. Cerrar el pesafiltros y pesar  con  aproximación  de  1  mg.  Debe  operarse rápidamente. Tener en la estufa durante hora y media el pesafiltros destapado con la muestra. Transcurrido este tiempo, y operando rápidamente, retirar el pesafiltros de la estufa una vez tapado y colocarlo en el desecador. Pesar en cuanto se enfríe en el desecador.
Cálculo.
El  contenido  en  agua  de  la  muestra,  en porcentaje, es:
(M - m) 100
Humedad % = ——————
M
en la que:
M = masa inicial, en g, de la muestra.
m = masa, en g, del producto seco.
La media de dos resultados, con una aproximación  de  0,05%  g,  representará  la  humedad  de  la
muestra.
Dispersión de los resultados. La diferencia resultante  entre  determinaciones  duplicadas  de  la
misma muestra no  deberá  ser  mayor de 0,1% en valor  absoluto.  En  caso  contrario,  se  repetirá  la
determinación por duplicado.
Referencia.
Instituto  de  Racionalización  del  Trabajo.
Una Norma Española 34.400 h 5.
Métodos de la Asociación Internacional de Química Cerealista (I.C.C.).
 
CENIZAS
Principio.
Definición. El contenido en cenizas de un producto  es  el  residuo  resultante  después  de  su
incineración en condiciones determinadas. Este método es aplicable a los granos, harinas y
otros productos derivados de los cereales.
Material y aparatos.
  • Balanza analítica con precisión de 0,1 mg.
  • Horno de mufla eléctrico, con circulación de aire suficiente, con mecanismo de regulación y control de temperatura.
  • Cápsulas  de  incineración  redondas  de fondo plano, preferiblemente de aleación de oro y platino, o bien de cuarzo o de porcelana. El diámetro de las cápsulas será de unos 5 cm, y la altura máxima de 2 cm.
  • Desecador provisto de llave, con placa perforada  de  aluminio,  conteniendo  un  agente  deshidratante como 141154 di-Fósforo penta-Oxido PRS,
  • Calcio Cloruro  anhidro, escoriforme PRS ó
  • Gel de Sílice 3-6 mm con indicador QP.
Procedimiento.
Pesar 5 g de muestra con aproximación de 10mg; las restantes pesadas deben hacerse con una
aproximación de 0,1 mg.
Inmediatamente  antes  de  usar  las  cápsulas  de incineración, calentarlas en el horno a la temperatura  de  910°C  durante  15  minutos.  Enfriarlas  en  el desecador y pesarlas en cuanto alcancen la temperatura ambiente.
Introducir la muestra pesada en la cápsula repartiéndola en una capa de espesor uniforme, sin comprimirla. Colocar la cápsula a la entrada del horno con la puerta abierta, y dejar que arda. Cuando las llamas se extingan, empujar la cápsula al interior del horno y cerrar la puerta del mismo. Una vez cerrada la puerta del horno debe mantenerse en él una corriente  de  aire  suficiente,  que  no  sea  tan  fuerte como para arrastrar la sustancia fuera de las cápsulas.
La incineración se continúa hasta lograr la combustión total de la muestra, incluso de las partículas
carbonosas que pueden quedar incrustadas en las cenizas. Dar por terminada la incineración cuando el residuo es prácticamente blanco o gris después del enfriamiento. Sacar las cápsulas del horno y dejarlas  enfriar  en  el  desecador.  Pesarlas  tan  pronto alcancen la temperatura ambiente.
La temperatura de incineración es de 900°C.
Cálculo.
El  porcentaje  de  cenizas  sobre  materia natural se obtiene por la formula siguiente:
                                                      (P1- P2) 100
Cenizas % (materia natural)  = ———————
                                                          P - P1
en la que:
P  = peso en g de la cápsula con la muestra.
P1= peso en g de la cápsula con las cenizas.
P2= peso en g de la cápsula vacía.
 
El  porcentaje  de  cenizas  sobre  material seco se obtiene relacionando el valor de contenido en cenizas  obtenido  sobre  materia  natural  con  el
valor de contenido en humedad, según la formula
siguiente:
Cenizas sobre
Cenizas % materia natural 
x 100
(materia seca) = —————––––––––––––––—————
100 -
humedad de
la harina

RESULTADOS:
Balanza con precisión de 1mg
Desecador de vacío
Horno Mufla a 900ºC
Horno Poupinel 120ºC
Harina de trigo 5g
Guantes térmicos
Pinzas
Cápsulas o crisoles de cerámica.


Realizamos 2 muestreos de cenizas (nº 1 y 3) en horno Mufla y 1 muestra de humedad en horno Poupinel (nº 2).

CENIZAS→HORNO MUFLA
  • Cápsula nº 1: Peso de cápsula vacía→ 21,93g  
                                                                     +                                                                       
                                Peso harina→                        5g
                                Peso total→                    26,93g                                                                  
           Tras 15 minutos en horno Mufla a 900ºC se pasa al desecador de vacío, donde una vez frío se pesa de nuevo:        Peso cápsula+cenizas→ 22,35g
                                                                    -
                                Peso total→                    26,93g
                                                                       - 4,58g  de pérdida de harina
           Peso de cenizas→ 5g de harina - 4,58g = 0,42g de cenizas
           Cenizas en %→ 8,4%
HUMEDAD→HORNO POUPINEL
  •  Cápsula nº 1: Peso de cápsula vacía→ 53,05g  
                                                                     +                                                                       
                                Peso harina→                        5g
                                Peso total→                    58,05g                                                                  
           Tras 1hora y 30 minutos en horno Poupinel a 130ºC se pasa al desecador de vacío, donde una vez frío se pesa de nuevo:      
                                 Peso cápsula+cenizas→ 58,05g
                                                                    -
                                Peso total→                     53,12g
                                                                          4,93g  de peso humedad
           Peso de humedad→ 5g de harina - 4,93g = 0,07g de humedad.
           Humedad en %→ 1,4%